logo
BlackBox Vision
Opinión

Paradigma, que es y como afecta su vida


Qué es un paradigma, y 3 ejercicios para cambiarlo

Desde la perspectiva del auto conocimiento y liderazgo personal, un paradigma es un modelo, un patrón y una forma de actuar inconsciente que guía tu forma de operar y relacionarte con las situaciones del mundo.

Por Daniel Colombo

Desde que nacemos hemos sido inculcados para desarrollar paradigmas que sean funcionales con el estilo de vida con el que convivimos. Lo que sucede es que, en la base de cada paradigma, hay al menos una creencia, que es el combustible de los paradigmas.

Dependiendo del tipo de creencias que alimente cada paradigma, obtendrás el resultado del mismo tipo.

Por ejemplo, si siendo un bebé y en la primera infancia observas relaciones de pareja en nuestro entorno que son saludables, afectuosas y de crecimiento, instalarás un paradigma en nuestra mente subconsciente -la parte que anida las emociones y los sentimientos- de ese tipo, y, por lo tanto, sería contributivo para nuestro desarrollo.

En cambio, si convives en un entorno de relaciones de pareja hostiles y agresivas, sería factible que hayas incorporado un paradigma que indique que las relaciones “siempre son así”; y es posible que aparezcan limitantes en ese aspecto de tu vida.

Un paradigma es una forma de entender las cosas, esa es su función; y dentro de su dinámica, dispara determinadas emociones, sensaciones e interpretaciones a nivel mental que definen tus resultados concretos.

Forma parte del sistema de creencias de cada uno respecto a la forma en que actuamos en los distintos ámbitos de la vida, por ejemplo, frente al dinero, la pareja, los amigos, el trabajo, la abundancia, la auto imagen que tienes de ti.

Fue el filósofo Thomas Khun quien impulsó este concepto de paradigma en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” (1962). Para él, los paradigmas son “un conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma de percepción y como el ser humano responde a esta percepción y como entiende el conocimiento que está a su alcance”.

Paradigma, hay paradigmas posibilitantes y limitantes

Al igual que las creencias, los paradigmas pueden ser posibilitantes o limitantes, dependiendo de tu percepción.

Los primeros son los que te favorecen y ayudan a tu impulso y desarrollo; en cambio los otros te frenan e impiden que alcances tus objetivos, anhelos y una mejor calidad de vida. Veamos algunos ejemplos:

    3 ejercicios para cambiar tus paradigmas limitantes

    Para ayudarte a cambiar tus paradigmas que parecen poner un freno de mano a tu vida, aquí van estas tres ideas prácticas:

      Establece un plan de al menos 30 días seguidos para pensar ese aspecto exactamente de la manera opuesta a como lo vienes haciendo, y observa el resultado. Al principio aplicarás la observación en forma consciente, con un enfoque en “pensar distinto y en positivo”, y es posible que a partir de las dos semanas lo empieces a hacer en forma instintiva y posibilitante.

        El lenguaje es creador de significados y de sentido; y como tal, determina la calidad de los resultados que logras. Esta clave invita a que observes atentamente las palabras con las que te comunicas con los demás, y contigo, para -conscientemente- cambiar aquellos términos limitantes por otros posibilitantes. Ejemplos: “no puedo” por “voy a poder”, “no sé” por “estoy dispuesto a aprender”, “imposible” por “haré todo lo posible y más”. Y, claro está, actúas en consecuencia. Pruébalo al menos ocho semanas seguidas ininterrumpidamente, y observa los resultados en tu cambio de paradigmas.

          En este ejercicio propongo que detengas toda reacción automática, aplicando la técnica STOP de Tim Gallwey. Aquí la explico: Stop = Frenar; T (De la palabra ‘think’ en inglés) = Pensar; O = Observar, y P = Proceder, actuar.

          De esta forma, tomarás distancia de la reacción automática e inconsciente que generalmente tienes frente a lo que desafía tus paradigmas habituales, y prepararás tu mente para verificar si hubiese algo contributivo que pudieses rescatar .

          En caso afirmativo, lo aprecias aplicando una actitud proactiva hacia el mejor resultado posible; en caso negativo, lo dejas pasar, sin confrontar, o expresas tu punto de vista sin agresión ni juicios valorativos -aquí también estarás en modo proactivo, sin reacción que genere una bola de nieve dentro tuyo o en la situación-.

          Practícalo durante 90 días seguidos y observa el resultado.

          Fuente Vida Positiva


          Por Daniel Colombo



          En esta nota
          #Cambios
          #Paradigma
          #Reaccion
          Compartir en
          Acercando Naciones ONG
          Sonido Gremial
          AN logo

          Newsletter

          Suscribite para recibir las últimas noticias.

          Acercando Naciones
          Últimas noticias
          • Marcelo González: del mundo empresarial y cultural a la política marplatense


          • Volver a Casa: el arte y la identidad paraguaya en Buenos Aires


          • Delegación de Montenegro visitó la Legislatura de Buenos Aires


          • Los Pumas hicieron historia: primera victoria ante los All Blacks en suelo argentino


          • Expo Real Estate 2025: el termómetro de la inversión inmobiliaria


          • Christian Asinelli presentó su nuevo libro


          • Argentina y la República Democrática del Congo fortalecen la cooperación


          • El verdadero motivo por el que la mayoría de los proyectos de software fracasan (y no es la tecnología)


          • Turismo de Reuniones: Argentina apuesta a consolidarse como destino estratégico global


          • Meet Up, la cita del turismo de reuniones 2025

          Tal vez te interese leer

          Por Sergio Lapegüe
          Por Sergio Lapegüe
          Opinión
          Sergio Lapegüe y el tren de la vida
          Sergio Lapegüe y el tren de la vida

          28 de octubre, 2021 - 3 min de lectura

          Por Jonatan Salas
          Por Jonatan Salas
          Opinión
          El verdadero motivo por el que la mayoría de los proyectos de software fracasan (y no es la tecnología)
          El verdadero motivo por el que la mayoría de los proyectos de software fracasan (y no es la tecnología)

          12 de agosto, 2025 - 4 min de lectura

          Por Eduardo Barrera
          Por Eduardo Barrera
          Opinión
          El agua en la mira sostenibilidad y trazabilidad en la nueva cadena de valor
          El agua en la mira sostenibilidad y trazabilidad en la nueva cadena de valor

          2 de julio, 2025 - 4 min de lectura

          Editor responsable

          Asociación Civil Acercando Naciones

          Registro DNDA

          RL-2021-66369778-APN-DNDA#MJ

          Teléfono

          (011) 6824-8706

          Email

          [email protected]

          [email protected]

          Secciones

          Home

          Actualidad

          Diplomacia

          Cultura

          Negocios

          Guía diplomática

          Recursos

          Media kit

          Términos y condiciones

          Política de privacidad

          Política de cookies

          Seguí a AN en nuestras redes sociales

          Descargate nuestra app

          Google Play
          App Store

          Newsletter

          Suscribite para recibir las últimas noticias.

          domingo 31 de agosto de 2025

          Copyright © 2025 Acercando Naciones - Buenos Aires, Argentina. Todos los derechos reservados.