logo
BlackBox Vision
Comercio Internacional

Canal Magdalena, una salida directa al mar


Mediante el Canal Magdalena se fortalece el desarrollo parar fomentar el comercio exterior desde Gran La Plata

El diputado provincial Guillermo Escudero presentó un proyecto para declarar de Interés Legislativo la construcción del Canal de Magdalena

La relevancia de esta obra se basa en que permitirá a los buques que transportan las cargas de nuestro comercio exterior contar con una salida directa al mar, desde los puertos fluviales hacia los puertos de nuestro litoral marítimo y viceversa, por constituir un proyecto esencial para el transporte marítimo y el desarrollo económico de nuestra provincia y para el fortalecimiento de la Soberanía Nacional.

La construcción del Canal Magdalena consiste en la apertura de un nuevo canal complementario al Canal Punta Indio, será de doble vía.

Se presentará como una nueva alternativa de acceso a los puertos fluviales argentinos localizados en la Cuenca del Plata.

Por la vía fluvial y marítima del Río de La Plata circulan gran parte de las exportaciones e importaciones de nuestro país.

“Se calcula que más de 75% de nuestro comercio internacional utiliza esta vía de transporte; por ella circulan alrededor de 125 millones de toneladas de nuestras exportaciones agropecuarias, agroindustriales, industriales, mineras, hidrocarburos, porta contenedores, vehículos, y por ella ingresan más del 60% de nuestras importaciones”, argumenta el diputado en los fundamentos del proyecto.

Existen las autorizaciones necesarias para realizar el Canal Magdalena

La realización del mismo es posible dada su aprobación por Uruguay en el seno de la CARP en los términos de los Art. 17 y siguientes del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo.

El proyecto del diputado Escudero expresa los beneficios directos de la obra como: “Menor gasto de mantenimiento y dragado, ahorros en la operatoria de buques, agencias marítimas y navegación; menor tiempo de navegación, costo de combustible, de honorarios de prácticos y de seguros y menor distancia en el acceso y recorrido del Canal de Navegación Magdalena frente al Canal Punta Indio, para aquellos barcos que provienen del océano. Además podrán transitar buques de hasta 42 pies a carga completa; también se reducirán los costos operativos y tiempos de navegación de los buques que provienen del Pacífico o de puertos o terminales portuarias del sur del país”.

“La ejecución de esta obra indispensable promovería el desarrollo regional de ciudades de la provincia propiciaría la instalación de actividades conexas a la vía fluvial y marítima de bienes y servicios tales como los servicios mecánicos y eléctricos, aprovisionamiento de víveres, servicios médicos y traslado a los buques, hotelería, operadores para contingencia de derrames de hidrocarburos y traslados por recambio de tripulaciones, todas actividades que hoy están cubiertas por el puerto de Montevideo y que significan un ingreso potencial cercano a los U$S 120.000.000”.

“El Canal de Magdalena es la obra que impulsa la reactivación productiva y el empleo de la ciudad. Potenciaría y optimizaría el flujo de la principal vía fluvial y marítima nacional por donde transita el mayor porcentaje de nuestro comercio exterior, contribuyendo al desarrollo provincial y local de la ribera de la Provincia de Buenos Aires abonando, además, la soberanía de nuestra República Argentina", finalizó Escudero.

Fuente ImpulsoBaires



En esta nota
#CanalMagdalena
#ComercioInternacional
#LaPlata
Compartir en
Acercando Naciones ONG
Sonido Gremial
AN logo

Newsletter

Suscribite para recibir las últimas noticias.

Acercando Naciones
Últimas noticias
  • Bariloche presentó su temporada de invierno 2025 con una fuerte apuesta nacional e internacional


  • Argentina e India consolidan su vínculo estratégico con la visita del Primer Ministro Narendra Modi


  • Celebración del 249° Aniversario de la Independencia de Estados Unidos en Argentina


  • Comunicado conjunto de los Estados partes signatarios del MERCOSUR


  • MERCOSUR EFTA: Un nuevo puente comercial entre América del Sur y Europa


  • El agua en la mira sostenibilidad y trazabilidad en la nueva cadena de valor


  • Entre Ríos lanza su temporada invernal


  • “Cuando la verdad deja de importar, la democracia empieza a tambalear”


  • El Cascanueces volvió al Konex


  • Día mundial del cáncer de próstata

Tal vez te interese leer

Comercio Internacional
Ingreso y egreso de obras de arte en Argentina: Guía paso a paso
Ingreso y egreso de obras de arte en Argentina: Guía paso a paso

6 de enero, 2025 - 4 min de lectura

Comercio Internacional
Argentina debatió su futuro en el 21° Council of the Américas
Argentina debatió su futuro en el 21° Council of the Américas

15 de agosto, 2024 - 6 min de lectura

Comercio Internacional
Comercio exterior con superávit en febrero
Comercio exterior con superávit en febrero

20 de marzo, 2024 - 3 min de lectura

Editor responsable

Asociación Civil Acercando Naciones

Registro DNDA

RL-2021-66369778-APN-DNDA#MJ

Teléfono

(011) 6824-8706

Email

[email protected]

[email protected]

Secciones

Home

Actualidad

Diplomacia

Cultura

Negocios

Guía diplomática

Recursos

Media kit

Términos y condiciones

Política de privacidad

Política de cookies

Seguí a AN en nuestras redes sociales

Descargate nuestra app

Google Play
App Store

Newsletter

Suscribite para recibir las últimas noticias.

lunes 14 de julio de 2025

Copyright © 2025 Acercando Naciones - Buenos Aires, Argentina. Todos los derechos reservados.