News
Científicos modifican una enzima que cataliza la cocaína
Investigadores estadounidenses modificaron una enzima bacteriana de origen natural que descompone la cocaína, publicó hoy la revista especializada Chemical Biology.
Científicos de la Universidad de Kentucky llevaron a cabo el estudio y confían en que ese logro pueda ser empleado en el futuro para tratar a adictos a la cocaína, así como a personas que han sufrido una sobredosis.
De acuerdo con Chemical Biology, los expertos se centraron en modificar una proteína denominada 'esterasa de cocaína' (CocE), una enzima bacteriana de origen natural que descompone esa droga.
Muchos investigadores llevan años estudiando la CocE; no obstante, su eficacia resulta limitada pues a temperatura corporal no causa beneficio alguno, agrega la publicación.
La CocE solo es activa 12 minutos en el cuerpo de un animal, lo que la hace prácticamente inútil como agente terapéutico.
Los científicos estudiaron qué parte de la enzima es la más afectada por las elevadas temperaturas y llevaron a cabo una serie de mutaciones tras las cuales lograron extender más de 100 días su vida media a temperatura corporal.
U.S. researchers modified a naturally occurring bacterial enzyme that breaks down cocaine, today published the journal Chemical Biology.
Scientists at the University of Kentucky conducted the study and hope that this achievement can be used in the future to treat cocaine addicts and people who have suffered an overdose.
According to Chemical Biology, experts focused on modifying a protein called 'cocaine esterase' (CocE), a bacterial enzyme that breaks down the natural drug.
Many researchers have spent years studying the CocE; however, its effectiveness is limited because at body temperature does not cause any benefit, adds the release.
The CocE is active only 12 minutes in the body of an animal, making it virtually useless as a therapeutic agent.
Scientists studied how much of the enzyme is most affected by the high temperatures and conducted a series of mutations which achieved after 100 days extend its half-life at body temperature.
Moreover, the catalytic efficiency of the enzyme against cocaine increased by 150 percent.
Por otra parte, la eficacia catalítica de la enzima contra la cocaína aumentó en un 150 por ciento.
Los científicos estadounidenses probaron la mutación en ratones y descubrieron que pudo protegerlos de una dosis letal de cocaína durante al menos tres días.
Aunque los autores del estudio insisten en que todavía queda mucho trabajo por hacer, señalan que es posible que la enzima pueda eventualmente ser utilizada para el tratamiento de la adicción a la cocaína.
Además, se desconoce aún si la CocE actúa lo suficientemente rápido como para evitar que la droga tenga efectos en el cerebro de quien la consume.
Prensa Latina
U.S. scientists tested the mutation in mice and found that he could protect them from a lethal dose of cocaine for at least three days.Although the study authors insist that there is still much work to do, it may indicate that the enzyme could eventually be used for the treatment of cocaine addiction.
Furthermore, it is unknown yet whether CocE acting fast enough to prevent the drug has effects on the brain of those who consume.
Prensa Latina
Traduction by Google Translator
Últimas noticias
Inversión cultural para la memoria de los inmigrantes italianos
Argentina impulsa sus exportaciones agroindustriales en Brasil
Argentina impulsa la internacionalización de su sector tecnológico con una misión en Costa Rica
Panamá refuerza lazos con Argentina
Buenos Aires Business Matching 2025: 70 años de relaciones y nuevas oportunidades con Tailandia
CAMBRAS Business Day 2025
Xi y Modi ensayan la danza del dragón y el elefante rumbo al siglo XXI de Asia
Marcelo González: del mundo empresarial y cultural a la política marplatense
Volver a Casa: el arte y la identidad paraguaya en Buenos Aires
Delegación de Montenegro visitó la Legislatura de Buenos Aires
Tal vez te interese leer
Investigadores opinan que agua subterránea triplica la de los mares
16 de junio, 2014 - 4 min de lectura
Hongo que crece en el Mar Muerto solucionaría la hambruna mundial
15 de mayo, 2014 - 4 min de lectura
Dos argentinos participaron del descubrimiento de una nueva clase de antibióticos
11 de mayo, 2014 - 5 min de lectura