Arte
La moda como puente cultural
En el marco de la 56° edición de Argentina Fashion Week (ARFW) que se organizó en el Gran Hall de Honor del Palacio Paz, Francisco Ayala diseñador argentino y presidente de la Cámara Argentina de la Moda, presentó su colección otoño-invierno “AA22” junto a las artesanas de Jujuy quienes mostraron sus diseños exclusivos.
La expresión cultural en prendas de vestir
Cuando expresamos que la moda es un puente cultural, es también por la riqueza que tienen los materiales y los procesos que se utilizan. En este caso, con fibras naturales, autóctonas de la Argentina como la fibra de llama, lana merino y algodón.
La moda y el diseño, así como su comercialización, nos acercan a los pueblos y por ende a sus identidades. Y nos invitan a un diálogo multicultural que además genera cientos de empleos que impulsan la industria textil. Ver mas en Moda,Identidad Cultural y Emprendedurismo
La colección “AA22” forma parte de sus últimas colecciones titulada "Ayala Andina " e "Invierno en llamas", con abrigos hechos con fibra de llama y una serie de prendas únicas de Alta Costura de industria nacional, resultado de la alianza con la marca ‘Manos Andinas’, un proyecto que combina el diseño textil y el diseño de moda.
En la colección hay tejidos en telar manual con mezcla de lanas hiladas a mano con finas tiras de materiales de descarte textil, respetando y cumpliendo con el concepto de Moda Circular y en el caso de las prendas estampadas fueron exclusivamente realizadas y pintadas a mano por el diseñador.
Moda e Identidad Nacional
“Existe una revalorización del trabajo nacional, de la moda circular, de la sustentabilidad. Me doy cuenta por la repercusión y la devolución de la gente. Antes de la pandemia estaban eclipsados por la tendencia, por lo extranjero, mientras que ahora hay una permeabilidad a lo nuestro, a la identidad, a la trazabilidad. Hay cosas que son paradójicas porque en realidad yo hice toda la vida lo de recuperar lo textil, pero ahora se llama sustentabilidad, moda circular, hoy en día tiene esa lectura, y yo antes lo hacía desde una posibilidad creativa”. Francisco
Artesanas en la moda
Desde Jujuy, se presentaron los seis proyectos de mujeres artesanas de la moda.
Participaron; Tejedores Andinos, Asociación solidaria Las Vicuñitas, Lloqe, Red Puna, Challa Huasi y las Artesanas de los Valles de Altura.
“Me gusta bordar, lo hacemos para vivir, para comer y para criar a nuestros hijos. Pero también para que no se pierda la cultura de nuestro pueblo. Algunas personas en los pueblos ya no quieren usar nuestras prendas o nuestras polleras, les da vergüenza. Por eso para nosotros es importante enseñarles a los más jóvenes, el tejido es nuestra identidad”, Sara Figueroa
Emprendedoras Jujuy mostró la colección “Ceremonia Ancestral” con prendas hechas a mano en telares o agujas en fibra de llama.
Sobre la organización
Bajo la dirección de Hector Vidal Rivas y equipo, se llevó a cabo el encuentro de moda más importante del país entre el 28 y 31 de marzo, en los bellos salones del Palacio Paz donde se presentaron las colecciones de 15 diseñadores, marcas y emprendedores. Entre ellos: Benito Fernández, Pucheta, Marisa Marana, Sylvie Burstin y Jorge Rey, Adriana Costantini, Maribi, Marcelo Senra, Ana Kapla y Nuria Bueno, Amsoar, Emprendedoras de Jujuy, Francisco Ayala y Rosarito, Ana Terrasanta, Luis Palacios, Carina Spaggiari, Iara y Verónica de la Canal.
Contenido para ACERCANDO NACIONES

Newsletter
Suscribite para recibir las últimas noticias.
Últimas noticias
- El Camino de Santiago y una historia de amor
- Elecciones internacionales en mayo 2022
- Mediática, una palabra de dos caras
- Comercio Internacional, saber de su importancia
- La cultura, Bauer, Feria del Libro y el negocio
- Giornata della Ricerca Italiana nel Mondo
- Qué son los conflictos de interés ?
- CHADŌ: el camino del té en Buenos Aires
- Instituto Weizmann de Israel financiará becas
- CFK se entrevistará con la Grla. Laura Richardson