Mundo empresarial
China en carrera por la captura del litio
China, un coloso a la captura de la industria mundial del litio
El gigante asiático invierte en los mayores productores de oro blanco del mundo y está extendiendo su influencia en los países que cuentan con reservas sin explotar, como Argentina y Bolivia
Por Luis Alberto Peralta
China se lanza a la conquista del sector del litio, uno de los minerales claves para la transición energética y la industria de las baterías eléctricas. Con un reciente incremento en sus inversiones en Australia (el primer productor mundial del oro blanco), el gigante asiático busca canalizar una importante cuota de la producción mundial hacia su industria. No obstante, el escenario global es complejo: el interés de Occidente por fortalecerse en el sector de la movilidad sostenible y las potenciales oportunidades de explotación en América Latina presentan tanto retos como oportunidades en la cuenca del Pacífico.
La industria del litio está sujeta a diferentes complejidades geográficas. China ya es el origen del 13% de la producción mundial del mineral y es el líder global en refinación.
No obstante, estos volúmenes no son suficientes para abastecer a su colosal industria de baterías, que fabrica alrededor del 56% del suministro global, según la firma Abrdn.
Australia es el primer productor y suministra el 52% de las exportaciones mundiales del mineral. Le sigue Chile, que produce el 25%. China ocupa el tercer puesto, seguida de Argentina (6%), y el resto del mundo produce el 4% adicional.
En este sentido, el gigante depende de las importaciones que llegan desde sus socios del Pacífico para mantener su liderazgo en la fabricación de coches y baterías, pero también para exportar estos elementos a Occidente.
Cabe resaltar que, si bien las mayores reservas están concentradas en países como Bolivia y Argentina (ambos países poseen casi la mitad de las reservas mundiales), estos territorios todavía no cuentan con la capacidad de explotación necesaria para aprovechar sus recursos al máximo.
La conquista de Australia
El más reciente movimiento de China en este tablero ha sido un acuerdo de compra entre su gigante minero Tianqi Lithium y la exploradora de litio australiana Essential Metals. La oferta de 94 millones de dólares (unos 85 millones de euros), con una prima de alrededor del 45%, fue realizada a través de la empresa conjunta de Tianqi con la australiana IGO.
La transacción incluye el proyecto Pioneer Dome, una mina sin desarrollar en Australia Occidental con reservas totales estimadas de más de 100.000 toneladas de litio, pero que probablemente no entrará en funcionamiento hasta la segunda mitad de esta década.
El proyecto se suma a la participación mayoritaria que Tianqi ya posee en una de las minas de litio más grandes del mundo, Greenbushes, también en Australia Occidental, y a la refinería de hidróxido de litio para baterías que la compañía tiene en ese país.
“El acercamiento de China a Australia es una clara señal de la importancia de los minerales estratégicos, no solo del litio, sino también del níquel y el cobalto. Australia con sus reservas podría ser una nueva Arabia Saudí.
Ya tienen un acuerdo con Corea del Sur y seguirán negociando con otros países aliados. Será clave en el futuro de la transición energética.
China no se quiere quedar atrás”, explica a CincoDías Alicia García-Herrero, economista jefe para Asia de Natixis.
Extractado por ACERCANDO NACIONES de Cinco Días

Newsletter
Suscribite para recibir las últimas noticias.
Últimas noticias
- La Casa de la Familia Abrahámica en EAU
- Flybondi retoma vuelos entre Córdoba y Mendoza
- Marketing religioso: creer para trascender
- India: La gran promesa asiática
- La jornada de 32 horas aumenta el bienestar
- Dólar : ya no mas la única moneda internacional ?
- Perú, una alerta regional: sangra Latinoamérica
- Polarización: la fractura del tejido social
- ANR para el apoyo a Mipymes
- Dubái: cien exportadores argentinos en su Feria